Conocido como «Design Thinking» en inglés, traducido al español como «pensamiento de diseño«; es una herramienta o metodología, que consiste en formar un equipo de trabajo, seleccionar un grupo pequeño para obtener sus opiniones con respecto a la propuesta o proyecto que estemos desarrollando.
Esta herramienta, está siendo utilizada por las grandes compañías como Apple o Samsung, en la creación de sus productos o servicios; además de personalidades en el mundo de las artes, la literatura y la ciencia, quienes lo aplican en sus procesos.
El impacto positivo ha sido tal, que universidades como Stanford y Harvard; empiezan a crear cursos, diplomados o capacitaciones, enfocados a enseñar a sus estudiantes, a aplicar esta metodología a sus procesos creativos.
Utilidad del Design Thinking
El Design Thinking, permite o facilita la solución de problemas, además de que se enfoca en el diseño y desarrollo de productos o servicios de todo tipo; centrando sus esfuerzos en mejorar la calidad de vida del ser humano.
De manera puntual, los segmentos que se enfoca en atender son los siguientes:
- Resolver de problemas de forma creativa e innovadora
- Diseñar y desarrollar productos o servicios
- Rediseñar procesos de negocios
- Emprender y crear empresas
- Crear planes de vida
- Diseñar crear una presentación de negocios
- Diseñar cursos virtuales u online
Primera parte del proceso del Design Thinking
Antes de comenzar, es necesario crear un equipo de trabajo; en dado caso de que inicies tu proyecto de manera solitaria, intenta contar con mucha retroalimentación y consultores externos.
El primer paso, consiste en empatizar con nuestro público objetivo. Al ser orientado a los seres humanos, se busca centrar al target o futuro cliente en nuestra investigación; y entender cuáles son sus necesidades y si nuestra propuesta atiende las mismas.
Por esta razón, es necesario que de una población universo, se tome una muestra; un grupo de individuos a los que nos acercaremos, haciendo uso de las siguientes herramientas:
- Entrevistas
- Estudio Etnográfico
- Observación
- Registro
- Focus Group
- Moodboard
Posteriormente, pasaremos a la definición, el equipo o individuo, deberá revisar la información recabada y resaltar aquellos hallazgos, que muestren la perspectiva de las personas hacia nuestra propuesta, esto incluye: problemas, necesidades, deseos, opiniones, etc.
Al revisar estos «hallazgos», tendremos que constatar la información con otro grupo o de preferencia, con el mercado en el que se desenvolverá nuestro proyecto, para hacer valida la información.
Segunda parte del proceso
Ahora estamos listos para idear, una etapa de lluvia de ideas en el equipo, en la haremos gala de nuestra creatividad e innovación; mediante propuestas que atiendan las necesidades, soluciones problemas y adecuen nuestra propuesta a la simpatía del cliente.
Las mejores ideas, aquellas que sean verosímiles y viables, se compartirán con el público objetivo, quienes nuevamente nos compartirán su opinión respecto a los cambios planteados.
Podemos continuar con al etapa de prototipos, en donde tendremos que materializar nuestra propuesta y traerla a la realidad; mediante maquetas, o versiones tempranas de nuestro producto o servicio; tratando, claro, de respetar las opiniones de nuestro público objetivo.
Finalmente, es hora de testear o hacer pruebas, en este punto, mostramos el objeto, servicio, o experiencia materializada a nuestro público objetivo, con tal de tener sus consideraciones finales.
Al final
Una vez completo todo el proceso, satisfechas todas las necesidades o cumplidos todos nuestros objetivos, podemos comenzar a compartir nuestra proyecto o propuesta con colegas, clientes.
Al tener un trabajo cimentado y comprobable, podremos convencer a nuevas personas de invertir con nosotros o tener preferencia hacia nuestro futuro producto o servicio.