
Gabriel Castañeda Nolasco, reconocido como arquitecto por la UNACH, además de contar con posgrados y especialidades en su disciplina; actualmente es representante del Proyecto Techos para Vivienda Social y Ambiental, gestionado por la UNACH.
Construyendo una nueva perspectiva
-Cuando pienso en arquitectos, vienen a mi mente los despachos, privados y consorcios que se distribuyen por la ciudad, por lo que resulta disruptivo, el conocer a un arquitecto que reoriente sus servicios en beneficio de los apartados social y ambiental, beneficiando el primero y respetando el segundo.
-Pregunto a Gabriel, como llegó a trabajar ajustándose a esas características.
Yo soy profesor de la facultad de arquitectura de la UNACH, los primeros años de mi vida profesional, como bien señalas, participé en la construcción y fui miembro de diferentes despachos.
En algún punto de mi vida, me encontré con la oportunidad de ingresar a la UNACH, mi alma mater; y fue la docencia, lo que cambio mi vida, pues me llevo no solo a capacitarme, sino a dedicarme a otros, en beneficio de nuestra sociedad.
Arquitectura social
Actualmente soy docente investigador, y es normal que las personas piensen, que solo nos debemos a los artículos o a los libros técnicos, sí, son importantes, pero en el proceso nuestros objetivos deben orientarse para impactar positivamente en la sociedad y el medio ambiente.
De igual forma, la perspectiva de la arquitectura ha cambiado, anteriormente se pensaba que debía tener tres características: bella, útil y fuerte; pero la problemática actual nos obliga a replantar nuestros proyectos.
Con estas dos nuevas preocupaciones, es que podemos considerar a la arquitectura como una actividad práctica a nivel social, y responsable ambientalmente.

Arquitectura ambiental
En el caso particular de la vivienda, la conjuntamos con la bioclimática, es decir; que sea capaz de adaptarse al medio. Sabemos que el habitante puede dormir en su vivienda, pero no significa que puede descansar, por eso buscamos el equilibrio en la construcción del techo.
Los techos son lo más difícil de construir, generalmente aspiramos a una losa de concreto porque asumimos que es la más resistente y más adecuada, pero en realidad debemos considerar otros materiales
Hay que considerar que los materiales que se incluyan en la construcción del techo, deben ser materiales locales para hacer más económico el proyecto y también para no impactar negativamente en la localidad.

▶ Entérate de lo que ofrece la arquitectura social y ambiental, en la entrevista completa de Gabriel Castañeda: